Yoga…
Para muchos, sobre todo en el mundo occidental moderno,YOGA no es más que un tipo de ejercicio físico que aporta flexibilidad. Muchos practicantes son atraídos a involucrarse en esta disciplina en principio, por el aspecto físico. Y está bien! Cualquiera haya sido la razón que motiva a alguien a iniciarse en el yoga, es totalmente válida.
Pero el YOGA es muchísimo más que aprender a pararse de cabeza y ponerse el pie detrás del cuello. El padre del Ashtanga Yoga moderno (el tipo de yoga que constituye mi práctica personal), Sri Krishna Pattabhi Jois, decía que «yoga sin intención es sólo circo».
Entonces… qué es YOGA?
Etimológicamente, la palabra tiene varios significados: Unión, conocimiento, relación, upaya (que quiere decir camino, o vía que transitamos para obtener algo).
Un aforismo del sabio Patanjali (fundador de la ciencia del yoga, y a quien debemos los sutras que llevan su nombre), dice :
» YOGA CHITTA VRITTI NIRODHAHA»
Yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente.
Tan sencillo como eso.
Nuestros sentidos están orientados a tomar del entorno todo aquello que los estimule de una u otra forma. Si tus sentidos están en armonía con tu mente, esos estímulos son identificados y asimilados. Si esto no ocurre (no existe contacto entre tu mente y tus sentidos), no habrá identificación. En base a esto, vemos como la mente es la base de todas las funciones sensoriales.
La forma en la cuál logramos que la mente se dirija hacia nuestro yo interno, evitando que se identifique con lo externo, eso es YOGA: «Tham yogam iti mayante sthiram indriya dharanam» (Se considera al yoga como la capacidad de fijar y aquietar los sentidos). Yoga significa entonces, el conocimiento de tu propia y verdadera naturaleza.
Ajá… Y cómo podemos llegar a ese estado de enfoque mental que nos permita llegar a conectar y a experimentar nuestro yo más elevado, nuestra conexión con el Universo? Eso es lo que el Yoga Ashtanga te enseña.
Ashtanga yoga significa «el yoga de los 8 pasos», que son :

Vamos a hablar de los dos primero en este post.
YAMAS: Constituyen el primer paso. Consiste en los preceptos morales que deberíamos guardar y mantener. Son 5:
AHIMSA: Significa no violencia. Evitar causar daño a cualquier ser vivo, sea cuál sea la razón. Muchos practicantes de yoga empiezan de manera natural, y generalmente cuando ya tienen un tiempo de práctica constante e internalizada, a abrazar el vegetarianismo, en mayor o menor medida. Empiezan a desarrollar la empatía. Empiezan a tratar sus cuerpos con más amabilidad y respeto, sin forzar nada, pues AHIMSA empieza por la no violencia hacia nosotros mismos. Practicar la aceptación y fluir con tus limitaciones físicas.
SATYA: Hablar y conducirse con la verdad. Siempre obrar desde la verdad en pensamiento, palabra y obra.
ASTEYA: No robar o tomar lo que no te pertenece. Incluye no sólo lo material, sino también ideas o palabras. La envidia, el engaño, son actitudes que el yogi debe abandonar.
BRAHMACHARYA: Literalmente significa «retención de fluído vital». En el hombre, se refiere específicamente al esperma, indicando que su pérdida compromete la vitalidad del cuerpo físico. Este paso entra en discusión, pues el celibato absoluto (a menos que seas un monje), no será posible, y lo sabemos. Sin embargo, se puede alcanzar cierto nivel de BRAHMACHARYA, al evitar contacto con gente y literatura vulgar, al intentar evitar lugares demasiado concurridos, al evitar la infidelidad. Aquí, en la fuente bibliográfica consultada, el debate es amplio y se presta a interpretación personal de las escrituras sagradas en la tradición hinduista. Quedémonos nosotros con lo mencionado en este párrafo, pues sólo en este punto podríamos permanecer días disertando.
APARIGRAHA: Alimentación sana y suficiente para mantener el cuerpo físico o mortal. Deben ser alimentos sattvicos (puros), no corruptos (nirmala), y obtenidos mediante métodos que no involucren engaño, tortura, robo, etc. Habla de la alimentación suficiente para mantener el cuerpo, evitando sobrealimentarse.

y ahora…
NIYAMAS: Segundo paso del Ashtanga Yoga de Patanjali. Constituído por 5 aspectos de la conducta que hay que cultivar, para que la relación con nosotros mismos sea apropiada y de acuerdo al Dharma*.
(Dharma: deberes éticos y religiosos que cada individuo tiene asignado según su determinada situación de nacimiento)
SAUCHA: Purificación, interna (Antah saucha) y externa (Bahir saucha). La primera se obtiene mediante la contemplación y aceptación de que todos los seres vivos son amigos, y deben ser tratados con afecto (maitri). Esto significa que la mente se ha unido en el sentimiento universal a través del cuál consideramos todo como un reflejo de Dios. La segunda, se obtiene a través de técnicas de aseo personal (hablan de frotar el cuerpo con una mezcla de arcilla roja y agua para remover la suciedad y el sudor), de manera tal que el cuerpo sea limpio.
SANTOSHA: o «contentamiento» (traducción literal). Significa permanecer en un estado mental de calma, paz y satisfacción en cualquier situación en la que te veas en la vida. Cuando te encuentras en ese estado lo que experimentas es una inmensa, profunda y serena felicidad.
TAPAS: Austeridad, autodisciplina, para así poder entrenar al cuerpo y a los sentidos. Se logra al mantener un hábito de práctica diaria, de meditación, de introspección. Cumplir las regulaciones que se establecen (en el ashtanga yoga, existen unas bien particulares, aparte de alentar la práctica diaria, se debe evitar practicar asanas durante luna llena y nueva, y las mujeres, adicionalmente, durante su período menstrual).
SWADHYAYA: El estudio de las escrituras y autoconocimiento. El canto (chanting) de mantras, como el GAYATRI MANTRA, una de las oraciones más conocidas y reverenciadas del hinduísmo. Los brahmanes lo recitan mentalmente momentos antes del amanecer y durante el atardecer, y otros que se basan en los Vedas y el Tantra.
«oṃ bhūr bhuvaḥ svaḥtat savitur vareṇyaṃbhargo devasya dhīmahidhiyo yo naḥ pracodayāt»
ISHWARAPRANIDHANA: Amor y devoción hacia lo divino. Significa rendirse ante Dios, llevar todas nuestras acciones, verbales o no, sin desear el fruto de las mismas, ofreciéndole éste a Dios. A través de esto, se obtiene SAMADHI (la iluminación, la unión con lo Supremo).
Luego de los Yamas y Niyamas, vendría el tercer paso, las ASANAS (posturas de yoga) que como ya te debes haber dado cuenta, NO son el fin ulterior de esta disciplina y práctica. Las asanas son ejercicios destinados a mantener el cuerpo físico en condiciones idóneas y con salud, para así poder continuar en el viaje hacia la realización espiritual y personal, transitando cada uno de los 8 pasos del yoga. Sin embargo, deben ser realizadas como si se tratase de una meditación en movimiento, manteniendo la introspección y la observancia de lo que experimentas cuando entras, permaneces y sales de un asana determinada. En el yoga, una máxima dice que la postura (asana) a la cuál más le huyes, es usualmente la que más necesitas. El yoga físico hace que, en muchas oportunidades, debas ver la cara de tus propios demonios y enfrentarte a ellos para domarlos, y eso es algo que no suele ser agradable, pero es necesario. Sólo si aprendes a conocer lo que te ata y limita, es cuando verdaderamente serás capaz de dominarlo y superarlo. El camino no es sencillo, nadie dijo que el despertar espiritual lo fuese, pero vale la pena sin ninguna duda.
Ya has aprendido también, técnicas de pranayama gracias a la meditación, y también algunas asanas (sentarnos en postura de meditación – siddhasana o postura sencilla, la postura fetal – supta gharbasana, al final de la meditación), y poco a poco, seguiremos, con la práctica y la disciplina, escalando el resto de los pasos, sin apuro y sin espectativas.
Recuerda…Disfruta el viaje, no el destino. 😌🙏🏼🕉

(Fuente bibliográfica consultada: » YOGA MALA. The original teachings of Ashtanga Yoga Master Sri K.Pattabhi Jois«. 2010)
Holaaaaa! Estoy Feliz de haber descubierto esta página y toda su información y meditaciones!
Bendiciones infinitas!
Gracias
Gracias
Gracias
Namaste🙏
Hola! Gracias a ti por el apoyo y por disfrutar el contenido! Bendiciones a ti! Cualquier duda o pregunta, por favor no dudes en hacerla!
Namasté!
Me siento contenta por facilitarme conocimientos en esta disciplina, la había escuchado antes, pero por desconocimiento nunca la había observado con detenimiento. Para algo me a servido la cuarentena. Jeje. Gracias.
Namasté.
Me alegra poder ayudarte a entenderla y a disfrutar esa conexión contigo misma. Poco a poco nos iremos adentrando más y más en esta filosofía. Namasté!
Hola, te sigo en Twitter y realmente te felicito por tan maravilloso blog 🙏🏽
Gracias mil! Me encanta que lo disfrutes! Es un honor para mí! Bienvenida! Namasté