Hola de nuevo y bienvenidos por aquí!
En los post anteriores, te relaté acerca de generalidades acerca de la mitología Hinduista, así como de sus principales Dioses y Diosas consortes.
Pues bien, recuerdas al Dios Vishnú? El que preserva la vida? Tiene un total de 10 avataras 😮😮😮
Y qué es un AVATAR? En el marco del hinduismo, es la encarnación terrestre de un Dios, en particular Vishnú. Es el equivalente en mitología comparada de los Semidioses griegos y romanos.
Los avataras del Dios Vishnú son:
- Matsya, el pez.
- Kurma, la tortuga.
- Varaha, el jabalí salvaje.
- Narasimha, el hombre león.
- Vamana, el enano.
- Parashu-Rama, el hachero.
- Rama, el gentil.
- Krishna, el amante.
- El Buda, el histórico.
- Kalwin, el caballo blanco.
De estos avataras, los más importantes o conocidos son:
Narasimha, el hombre león (4o avatar). Vishnú encarna en este avatar para destruir el mal, acabar con la persecución religiosa y las calamidades en la Tierra, restituyendo el Dharma. El fue quien destruyó al demonio Hiranykashipu para salvar al hijo de éste (el devoto Prahlada), de la persecución de su propio padre.

Narasimha destruyendo al demonio Hiranykashipu.
Vamana, el enano (5o avatar de Vishnú). Este avatar nació para dominar el poder del Rey demonio Bali. Cuando le pidió a Bali que le otorgara el control de la tierra que pudiese atravesar en tres pasos, el Rey rió (claro! era un enano, que tanto abarcarían tres pasos?), y le concedió el deseo, seguro de que saldría ganando. Pues resulta que Vamana atravesó todo el mundo en esos tres pasos, y Bali se tuvo que conformar sólo con el reino de Patala, bajo la tierra.

Vamana, el enano
Rama, el gentil (7o avatar de Vishnú). El Rey Dashartha rogó por tener un hijo, y Vishnú le dió una taza del néctar divino para que fuese compartido entre sus tres esposas. Esto hizo posible que nacieran cuatro hijos: Rama, que recibió la mitad de la esencia divina; Bharata, que recibió un cuarto; Lakshmana, que recibió un octavo, y Satrughna, que recibió el octavo restante. Los cuatro hermanos comparten la naturaleza divina de Vishnú. En el Ramayana, una de las más importantes obras épicas de la India, se relata toda la historia del Rey y sus hijos.

Rama
Krishna, el pastorcillo (8a encarnación de Vishnú). Es uno de los avataras más hermosos y queridos de la India. Su historia es muy hermosa e interesante, y llena de similitudes con la de otro gran avatar, Jesús de Nazareth (aunque no lo creas! Te invito a buscar en la web al respecto. Te vas a sorprender).
Según la Historia, Krishna es el séptimo hijo de Devaki y Vasudeva. El primo de éste último, el gobernante Kamsa, lo persigue para matarlo, pues según un aviso, un niño nacido en esos días habría sido enviado por Vishnú para acabar con él. Vasudeva toma al niño y recorre con él 10 kms hasta llevarlo donde Yashoda, una pastora de vacas, que acababa de tener un bebé, y lo intercambia para protegerlo.
Hay muchas y muy bonitas historias relacionadas con la infancia de Krishna, entre ellas la del robo de la mantequilla (el bebé Krishna era muy goloso!), o cuando su madre Yashoda abre su boca para ver si había comido barro, y ve el Universo entero dentro de él (allí se da cuenta de su verdadera naturaleza).

El bebé Krishna y el robo de la mantequilla

Yashoda abriendo la boca de Krishna y viendo el Universo entero dentro de él
Según el poema épico Mahabaratha, Krishna se convierte en el auriga o cochero de Arjuna para la guerra Kurukshetra (ellos eran muy amigos, y Arjuna nunca sospechó de la naturaleza divina de Krishna, hasta que éste le recita el Bhagavad Gita), pero a condición de que personalmente no alzara ningún arma. A la llegada al campo de batalla y al ver que los enemigos son su familia, su abuelo, sus primos y sus seres queridos, Arjuna se conmueve y dice que su corazón no le permitirá luchar y matar a otros. Prefiere renunciar al reino y bajar su Gandiv (arco de Arjuna). Krishna entonces le aconseja sobre la naturaleza de la vida, ética y moralidad cuando uno se enfrenta a una guerra entre el bien y el mal, la impermanencia de la materia, la permanencia del alma de los buenos, deberes y responsabilidades, la naturaleza de la verdadera paz y la dicha y los distintos tipos de yoga para alcanzar este estado de dicha y liberación interna. Esta conversación entre Krishna y Arjuna se presenta como un discurso llamado Bhagavad Gita (El canto del Señor), uno de los textos más hermosos que he leído. El Bhagavad Gita forma parte del Mahabaratha, específicamente en la sexta parte, el Bishma parva.

Krishna y Arjuna (Mahabaratha – Bhagavad Gita)

Krishna revelándose ante Arjuna, recitando el Bhagavad Gita (El canto del señor)
Y no podía faltar BUDA, el 9o avatar de Vishnú. En la secta vaishnavismo del hinduismo, el Buda histórico o Gautama Buda , es considerado un avatar del dios hindú Vishnú . De los diez principales avatares de Vishnu , los vaishnavitas creen que Gautama Buddha es la novena y más reciente encarnación. La representación de Buda en el hinduismo varía. En algunos textos como los Puranas, se lo retrata como un avatar de Vishnú nacido para engañar a aquellos que niegan el conocimiento védico. En otros, como el Gitagovinda del poeta Vaishnava Jayadeva del siglo XIII , Vishnú se encarna como el Buda para poner fin a la matanza de animales en sacrificios védicos. En el hinduismo contemporáneo, Buda es venerado por los hindúes que suelen considerar que «el budismo es otra forma de hinduismo».
Fue un personaje histórico, nacido alrededor del año 500 a.c, en una familia importante, y podría decirse aristocrática.
Enseñó a la humanidad como liberarse del deseo, de las ilusiones de este mundo, y de las infinitas encarnaciones (alcanzar el Moksha o liberación de la rueda del Samsara), a través de las 4 verdades nobles: 1) La verdad del malestar, 2) la verdad de la causa del malestar, 3) la verdad del cese o extinción de la causa del malestar, y 4) la verdad del camino que conduce a la extinción del malestar.
En cuanto a lo de si Buda es realmente avatar de Vishnú o de Krishna, existe mucha controversia. Inclusive, los budistas más tradicionales niegan toda relación entre Buda y estos Dioses. Sin embargo, no existe verdad absoluta en la vida, y esto está sujeto a interpretaciones moldeadas por creencias personales.

Buda
Otro Dios del panteón Hinduista, no menos importante es GANESHA, el Dios con cabeza de elefante. Está muy presente en la iconografía india y se evoca para proveer fortuna, éxito y prosperidad. Es el Dios de la sabiduría y de los buenos comienzos y se conoce como la deidad que ayuda a superar o a quitar los obstáculos del camino (es visghneshwara, es decir, el que quita vighnas, los obstáculos). Otro de los nombres con los que se hace referencia a Ganesha es Ganapati, el dios de los Ganas. Los hindúes hacen ofrendas a Ganesha y se encomiendan a él, en el momento de emprender nuevos proyectos o de iniciar etapas de vida, pues entre sus atribuciones está propiciar los comienzos favorables y éxito en las empresas. Quizás sea porque en la India los elefantes son considerados seres que traen la buena suerte. Es el hijo de la diosa Parvati y del dios Shiva.

Sri Ganesha
Cada elemento de la imagen de Ganesha es simbólico de la sabiduría y de la búsqueda espiritual, a la cual nos acerca. En la cultura hinduista, el tamaño de su cabeza representa su capacidad de comprender las profundas verdades que subyacen a las escrituras de la tradición hindú. Sus grandes orejas representan su capacidad de escuchar, indispensable para alcanzar la sabiduría. Su gran barriga nos indica que el ser que se acerca a la perfección debe tener la habilidad de digerir lo bueno y lo malo, además de tener fuego interior. El vehículo de Ganesha es un ratón, que por lo general se ubica obedientemente a sus pies y que representa el deseo. Así como el ratón es controlado por Ganesha, cada ser humano debe controlar sus deseos.
Tiene cuatro brazos, que simbolizan las cuatro herramientas (antahakarana) del ser humano: la mente, el intelecto, la conciencia condicionada y el ego. En una mano lleva un hacha, con la cual metafóricamente corta nuestro apego al mundo material. En otra mano lleva un lazo, o algunas veces un loto, los cuales representan la cercanía a la verdad última. En la tercera mano sostiene una bandeja con modakas, unos dulces típicos de la India para sus devotos y con la cuarta mano, los bendice. En la mitología india, Ganesha tiene un colmillo roto. Se dice que con el trozo de colmillo, escribió la parte final de la obra épica de la cultura india, el Mahabharata. Entre las leyendas populares se cuenta que un día se cayó de su vehículo y que la luna se burló de él, por lo cual Ganesha partió uno de sus colmillos para lanzárselo a la luna, condenándola a casi desaparecer, de donde surgieron los ciclos lunares.
Hay muchas historias que intentan explicar por qué Ganesha tiene una cabeza de elefante. Una de ellas cuenta que la Diosa Parvati creó a un niño con el sándalo y el sudor de su cuerpo para que cuidara la puerta de entrada, mientras ellas se bañaba. El Dios Shiva regresó a casa, pero el niño, que no lo conocía, no lo dejó pasar, cumpliendo su deber. Tras una lucha entre los dos, Shiva le cortó la cabeza al niño y Parvati le exigió que enmendara su error. Entonces Shiva, arrepentido, pidió buscar una cabeza para reemplazarla. El primer ser dormido con la cabeza hacia el norte que encontraron sus emisarios fue un elefante.
Y así, mis estimados lectores, culmina un discreto y corto viaje a través de la Mitología, o como a mí me gusta decirle, tradición Hinduísta: Sus Dioses principales, y sus leyendas, mitos y textos más representativos.
Espero que haya sido de su completo y total agrado.
Namasté y hasta el próximo post!

Fuentes consultadas:
www.mitologia.guru/ www.mitologia.fandom.com/ es.qaz.wiki/ aboutespañol.com
Curso de Mitología Hinduista, prof. Bernardino «Bala» Machado, SohamYoga San Luis. Caracas, 2.014.