Y aquí vamos con la última parte de este post, que como habrán podido ver, ha sido bastante extenso, a pesar que he intentado hacerlo lo más resumido posible.
Entonces, vamos a continuar!
- SIVANANDA YOGA: Modalidad de Yoga creada en 1.959 por Swami Vishnudevananda, quien le da el nombre en honor a su Gurú, Sri Swami Sivananda. Este estilo se focaliza en los aspectos más espirituales de la disciplina del yoga. Es un tipo de yoga ideal para las personas que buscan potenciar, sobre todo, la meditación y devoción frente al ejercicio físico. Incluye cánticos y no sólo posturas o ejercicios. A veces puede resultar bastante repetitivo porque intenta incidir sobre tus hábitos, pero si estás iniciando en la disciplina, las rutinas te ayudaran a interiorizar los aprendizajes. Sivananda Yoga identifica un grupo de doce asanas básicas. El énfasis está en dominarlas primero, a partir de lo cual el maestro irá adicionando variaciones para profundizar aún más en la práctica. Las doce asanas en el sistema Sivananda Yoga siguen un orden preciso, permitiendo un compromiso equilibrado sistemático de cada parte importante del cuerpo, con la intención principal de permitir que el prana, o energía de la fuerza vital, circule más libremente.

2. JIVAMUKTI YOGA: Es un método de enseñanza de Yoga creado en 1.984 por David Life y Sharon Gannon. Este estilo es creado en base a sus formaciones en Sivananda Yoga y Ashtanga Yoga, por lo que podríamos hablar de un estilo «fusión», sin duda. Es un Yoga dinámico e intenso. Es muy completo en cuanto a su ejecución espiritual y se basa en cinco principios esenciales que deben prevalecer en el desarrollo de las dinámicas: La escritura (shastra), la no violencia (ahimsa), la devoción (bhakti), la nada (sonido interior y cantos o mantras) y la meditación (dhyana). El nombre JIVAMUKTI es una adaptación del sánscrito JIVANMUKTIH, donde jiva es el alma viva, y mukti (como moksa), es la liberación del ciclo de muerte y renacimiento, así que, etimológicamente hablando, JIVAMUKTI quiere decir » liberación en vida»

3. YOGA EN PAREJA: Es simplemente un conjunto de asanas que puedes realizar junto a otra persona (amigo, esposo, novio, padre, madre, familiar, etc). Ayuda a desarrollar valores como el trabajo en pareja, la confianza, la constancia, el compromiso… Y su objetivo es la unión de ambos mediante el movimiento, el juego, la respiración, el tacto y la amistad. Es un proceso que reconoce y valora el trascender los límites individuales y fortalece las relaciones. Es una forma muy bonita y lúdica de compartir la disciplina.

4. YOGA PRENATAL: Está de más decir de que viene este estilo de práctica, sin embargo vale acotar que es muy útil para mantenerse en forma durante el embarazo. Las diferentes asanas nos permiten hacer ejercicio al mismo tiempo que controlamos nuestra respiración y nuestro equilibrio. Mejora la circulación sanguínea y disminuye la posibilidad de retención de líquidos (dos de los problemas más comunes durante el embarazo). El estiramiento de los músculos puede ayudarte a aliviar los dolores y a mejorar la postura corporal. También nos puede ayudar a reducir dolores de espalda asociados a esta etapa, especialmente los relacionados con el nervio ciático. Asimismo, contribuye a la relajación, estiramiento y tonificación de la pelvis, lo cuál facilita en gran medida el parto y la recuperación posterior. Los ejercicios de pranayama ayudan a calmar la mente y a respirar de manera adecuada, para garantizar la correcta oxigenación de los tejidos. Las técnicas de control respiratorio han demostrado ser de muchísima utilidad para minimizar el impacto de los dolores de parto. Debe ser dirigido por un instructor certificado en esta modalidad, ya que existen asanas contraindicadas en el embarazo. Cuidado con esto.

5. YOGA PARA NIÑOS: Los más pequeños también pueden iniciarse en la practica de Yoga! Hay adaptaciones realizadas para que niños y niñas puedan practicarlo a nivel personal o junto a sus familias. A través del Yoga los niños pueden ejercitar su respiración y aprenden a relajarse para hacer frente al stress (Si! los niños también se estresan), las situaciones conflictivas y la falta de concentración. El yoga les ayudará en el camino de maduración hacia el autodominio físico y psíquico. Sé de muchos niños con déficit de atención que han mejorado enormemente gracias al Yoga. Algunos terminan amando tanto la disciplina, que se convierten en grandes maestros al crecer (Sri K. Pattabhi Jois, padre del Ashtanga Yoga, se inició en la práctica a los 12 años de edad, en 1.927, a escondida de sus padres. Caminaba todos los días más de 10 kms de madrugada para practicar, luego ir a la escuela, y regresar a casa).

Bueno… ahora si llegamos al final de este extenso e interesante post! Espero que al conocer más sobre las modalidades de Yoga disponibles, te animes a iniciarte! Sea cuál sea el estilo que selecciones, recuerda que el fin es el mismo: «YOGAS CHITTA VRITTI NIRODHA»… Yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente. Yoga es un estado, no una forma.
Namasté y hasta el próximo post!

Fuentes consultadas:
ecovamos.com / yogaelx.com / es.thesecretsofyoga.com / makaranda-yoga.com / avyoga.org / telva.com / vivoenarmonia.cl / vix.com