Y DE VERDAD EXISTEN TAAANTOS TIPOS DE YOGA..? (Primera parte) 😮🤔🧘🏼‍♀️🎇

Hola!

Esta es una de las preguntas más comunes cuando te inicias en el mundo y filosofía del Yoga. Yo misma me lo pregunté muchas veces! Cada vez que escuchaba un tipo de práctica con un nombre raro, salía a documentarme para ver de qué trataba, y por supuesto, si definitivamente era una modalidad que se adaptase a mis gustos y me llamara la atención.

El yoga ha evolucionado muchísimo. Algunos maestros son de la opinión que esto lo ha llevado a desdibujarse y separarse del verdadero camino. Otros sostienen que el yoga se ha enriquecido al fusionarse con otras disciplinas y conocimientos, sobre todo en Occidente.

En los orígenes del YOGA, existen cinco sendas principales:

  1. KHARMA YOGA (El altruista): Preconiza que el ser humano debe cumplir con su deber espiritual o Dharma, sin esperar nada a cambio. Un ejemplo es el emblemático activista político Mahatma Gandhi, quién trabajó y veló toda su vida por el bienestar de la India.
  2. BHAKTI YOGA (El devoto): El yoga del amor puro y universal. El practicante es llamado bhakta y considera que Dios está presente dentro de cada ser viviente. Se enfoca en la mente y el corazón en lugar de las respiraciones o los asanas. Su fuente de desarrollo son los actos de culto, devoción y servicio. Un ejemplo de ello, son los Hare Khrishnas.
  3. JAPA YOGA (El meditativo): Basado particularmente en la meditación, lo cuál aporta sabiduría a través de la observación y la conciencia. Se realiza a través del estudio y la reflexión aunque también es un yoga dirigido, ya que se realiza a través de la obediencia a las instrucciones del maestro. El objetivo es alcanzar el control mental y el discernimiento que nos conducirá a tomar conciencia universal y personal.
  4. RAJA YOGA (Reglas morales y éticas): También se le conoce como ASHTANGA YOGA o yoga de los ocho miembros, debido a sus ocho etapas (esta constituye mi práctica personal desde hace casi 7 años). Sin embargo, hay maestros que consideran que el RAJA YOGA es una amplia categoría que abarca varias vertientes, entre ellas el ashtanga, el kundaliní, el kriya, el mantra  y el dhyana. En la actualidad, se asocia a los yoga-sutras del sabio Patanjali, y hace referencia al control, superación y sublimación de la mente. Está compuesto de determinadas reglas morales y éticas denominadas de “desapego” (YAMAS y NIYAMAS), diferentes practicas físicas denominadas de “purificación corporal” (ASANAS y PRANAYAMA) y técnicas mentales (PRATYAHARA, DHYANA Y SAMADHI). En una de mis entradas anteriores en el blog, toco este punto en específico, ya que es, como dije, lo que humildemente vengo haciendo desde hace ya algún tiempo, y acerca de lo que he estudiado más profundamente.
  5. HATHA YOGA (Yoga físico): Es el yoga que se enfoca en las ASANAS y PRANAYAMA (posturas y técnicas de respiración). OJO! Sin embargo, NO es sólo eso. Todos, absolutamente todos los tipos de yoga, descienden del HATHA YOGA ya que, indudablemente, el cuerpo físico se involucra en la práctica.

Encontraremos muchos tipos de Yoga, que van desde los estilos más dinámicos y fluídos, hasta los más restaurativos y calmados. Unos son de reciente data, y otros de antiguos orígenes. Unos más exigentes físicamente hablando, otros no tanto. Sin embargo, esto no constituye una limitante, pues hay que recordar que la práctica SIEMPRE se adaptará al alumno, nunca al revés. Todas las asanas pueden modificarse según sea necesario, esta es una máxima que aplico en mi propia práctica, y evidentemente en la de mis alumnos.

Si eres como yo, que te gusta investigar acerca de lo que lees, y no quedarte con un sólo punto de vista, te darás cuenta que, al igual que en muchas filosofías y estilos de vida, existen un sinfín de opiniones y criterios, y ninguno es mejor que el otro. Sólo son diferentes. Leerás que hay personas que opinan que hay estilos mejores que otros, peores que otros, más » comerciales», » divertidos», que hay tipos de yoga que » lesionan «, y pare usted de contar. Yo tengo un criterio formado acerca de eso, y lo que aquí expongo, en estas líneas previas a entrar en materia, forma parte de mi propio y particular punto de vista. TODOS los tipo de yoga pueden llegar a lesionarte, TODOS. Esto ocurre cuando no le prestas atención a los límites de tu cuerpo físico, cuándo quieres «ponerte el pie detrás de la cabeza» como esa vecina de mat que es bailarina y super flexible, y que tiene una práctica de años. Cuando practicas desde el EGO, y no desde la contemplación interior, y cuando definitivamente, no practicas en ti mismo AHIMSA, la no violencia, las lesiones llegan, inevitablemente, y con ellas, la enseñanza.

Sin embargo, eso no quiere decir que salgas corriendo a lesionarte para aprender sobre crecimiento y contemplación interior! jejejejeje. Sólo debes tener en mente dos cosas:

  1. El viaje a través del camino del yoga es PERSONAL. Por ende, tu recorrido nunca será igual que el de otro. Recuérdalo siempre!
  2. No existe tal cosa como la «práctica» o el «asana» perfectamente ejecutada. Si pones lo mejor de tí en la práctica, si respiras con conciencia, si estás atento a lo que tu cuerpo te dice, lo respetas y permaneces con la mente en calma, estás en estado de YOGA, y eso mis amigos, es el fin ulterior.

Pues bien!

Entrando en materia, y sin ánimos de ser demasiado extensa o técnica, hablaremos de los tipos más conocidos de yoga.

Empecemos…

Image

Como mencioné con anterioridad, existen, dentro de los tipos de Yoga, estilos de antigua estirpe, o llamados clásicos, que son aquellos más tradicionales, cuya esencia sigue siendo la misma, sea en India o en Occidente, y otros que son de más reciente creación, si se quiere, que suelen fusionar técnicas ancestrales con otros elementos de índole netamente física (danza, acrobacia, gimnasia, etc.) y se practican en este lado del mundo. Es probable que en la India moderna pudiesen existir shalas o instructores que ofrezcan modalidades más modernas de yoga, generalmente dirigidas a extranjeros o turistas, sin embargo, no suele ser lo común. El practicante que va a la India, lo hace porque quiere contactar con la fuente original del yoga más puro y tradicional.

Dentro de las modalidades clásicas de Yoga, tenemos:

  1. ASHTANGA YOGA: Si bien su creador, Sri K. Pattabhi Jois, es contemporáneo, sus orígenes y su filosofía son en extremo tradicionales y antiguas. Se basa en el sistema de VINYASA, que es conectar y enlazar respiración con movimiento. Es un tipo de yoga donde se repite la misma secuencia de asanas todo el tiempo, sin embargo, lejos de ser monótona, te hace darte cuenta cómo puede variar la ejecución y cómo tu cuerpo responde de un día a otro, como todo fluye y cambia (impermanencia). Consta de seis (6) secuencias de asanas o series, pudiendo avanzar de una a otra sólo cuando el instructor considera que estás física y mentalmente preparado. Son:
    1. SERIE PRIMARIA (YOGA CHIKITSA), o terapia de yoga. Diseñada para sanar y desintoxicar el cuerpo.
    2. SERIE INTERMEDIA (NADHI SHODHANA), o purificadora del Sistema Nervioso y de los canales de energía sutil (Nadhis).
    3. SERIE AVANZADA (STHIRA BHAGA), serie de fuerza y vitalidad, ya que estabiliza la energía despertada y fortalece aún más cuerpo, mente y conciencia. Esta última se subdivide en avanzada A, B, C y D.

Este tipo de yoga es sumamente fluído y dinámico. Tiene detractores que afirman que es muy lesionante, cosa que considero falsa, por los motivos que expuse anteriormente, pues cualquier práctica, sin contemplación y sin humildad, te puede lesionar. También dicen que no es ideal para principiantes, y no hay nada más alejado de la realidad. Si bien es cierto que es exigente, permite que el practicante avance a su propio ritmo, sin prisa, con supervisión y ayuda. Para eso son las clases estilo MYSORE ( Mysore es una ciudad en la India, donde vivió el fundador de esta vertiente de yoga, y donde existe el KPJAYI, el Centro de enseñanza por excelencia de Ashtanga Yoga en el mundo, dirigido por el nieto del creador, Sharath Jois). En este estilo de clases, cada practicante inicia su secuencia cuando está listo, va a su ritmo, sin importar por donde vayan los demás, y el instructor o los asistentes observan, corrigen y ajustan. Es lo mejor para empezar!

Image

2. KUNDALINI YOGA: Esta práctica es considerada un despertar energético. La energía vital, llamada Kundalini, y representada como una serpiente enroscada que reposa en base de la columna (Sushumna Nadhi), aspira ascender hasta el último chakra (Sahasrara). El objetivo de esta modalidad es poder despertar esa energía kundalini y activar tanto los canales donde se produce como los canales por los que circula. Este tipo de yoga llegó a occidente gracias a Yogi Bhajan. En él se practican asanas dinámicas, pranayama y meditaciones. Los instructores y practicantes de esta modalidad de yoga, usan un turbante blanco y se visten enteramente de ese color. Cito textualmente a Yogi Bhajan:

» Usar la cabeza cubierta te capacita para comandar tu sexto chakra. Cubrirse la cabeza estabiliza la materia cerebral y las veintiséis partes del cerebro que están interrelacionadas con el sistema neurológico y el campo electromagnético. Cubrirse la cabeza crea un foco del circuito funcional de los hemisferios cerebrales y regula el sistema neurológico. Toda la cabeza tiene que cubrirse, no sólo el chakra coronario. El beneficio de usar un turbante es que cuando te amarras las 5 ó 7 capas de tela, cubres las sienes , lo que evita cualquier cambio o movimiento en las distintas partes del cráneo. Un turbante automáticamente te da un ajuste craneal.»

El color blanco en la vestimenta está relacionado con la luz. Recordemos que cada chakra está representado por uno de los 7 colores del espectro en el que se descompone la luz blanca. El color blanco engloba a todos los chakras, de manera simbólica. Equilibra el aura y expande el campo magnético, permite mayor apertura y receptividad, y envía un mensaje de neutralidad.

Image

3. YOGA NIDRA ( El sueño conciente): El Yoga Nidra es una técnica de meditación que proviene de la práctica tántrica de Nyasa en la India, pero como la mayoría de las disciplinas del Yoga moderno, ha sido modificado y occidentalizado. Fue Swami Satynanda Saraswati, junto con su maestro Swami Sivananda, quienes empezaron a estudiar las escrituras tántricas y crearon un sistema de relajación que se situaba entre la vigilia y el sueño. Aunque Yoga Nidra significa «Yoga del sueño psíquico», no tiene nada que ver con quedarse dormido. Su objetivo es alcanzar una relajación profunda consciente.

La mente tiene tres dimensiones: consciente, subconsciente e inconsciente. El estado de nidra desvela a nivel consciente las impresiones mentales (samskaras), que se guardan en nuestro subconsciente e inconsciente. Por este motivo el Yoga Nidra es un instrumento de purificación mental. Su práctica induce progresivamente a los estados de interiorización, relajación y meditación. El alumno permanece en Savasana y con los ojos cerrados, durante toda la práctica.

Image

4. MANTRA YOGA (Energía a través de la vibración): Busca la conexión a través de la vibración, ya que entiende que todo está formado por energía vibratoria. Se activa al cantar MANTRAS, hasta entrar en un estado meditativo que genera una sensación de paz y calma plena en nuestro cuerpo y nuestra mente.  Es un yoga que puedes sumar a la práctica de otros o integrar en cualquier momento del día.

Un MANTRA es una palabra sánscrita que se refiere a sonidos (sílabas, palabras, fonemas o grupos de palabras) que tienen algún poder psicológico o espiritual. Los mantras pueden tener o no significado literal. El término mantra proviene de man- (‘mente’ en sánscrito) y el sufijo instrumental -tra, podría traducirse literalmente como «Instrumento mental». 

Image

5. KRIYA YOGA: Es una de las modalidades de yogas más antiguas. Es un yoga mental que requiere, además, una preparación energética para después trabajar la concentración. Gracias a él se alcanza un estado meditativo y después, técnicas de control de la energía o prana. Es el yoga más mental y menos físico de todos.

Es un tipo de yoga o conjunto de técnicas de meditación que incluyen el pranayama (respiración yóguica). El KRIYA YOGA es la técnica revelada por Mahavatar Babaji a su discípulo Lahiri Mahasaya en 1868 en los Himalayas. De acuerdo con Paramahansa Yogananda, él aprendió las avanzadas técnicas del KRIYA YOGA de su maestro, el bengalí Swami Sri Yukteswar Giri, quien a su vez las había aprendido de Lahiri Mahasaya, discípulo de Mahavatar Babaji. Se dice que Mahavatar Babaji siempre rehúsa revelar a sus discípulos ningún dato de tipo biográfico, y por ello no se conoce el lugar ni la fecha de nacimiento, ni su «verdadero» nombre. Los que creen en su existencia afirman que ha vivido durante siglos en las nevadas alturas del Himalaya. El término maha- avatara significa ‘gran avatar’. En la tradición del yoga, es un ser totalmente iluminado.

Image

Y dentro de las modalidades mas actuales o nuevas del yoga, están:

  1. VINYASA YOGA: Emplea la técnica de enlazar movimiento y respiración de su pariente más tradicional, el ASHTANGA YOGA, pero la secuencia de asanas no suele ser la misma todo el tiempo, pudiendo variar e incorporar algunas posturas del Ashtanga Yoga (de cualquiera de las series), o la mayoría. La diferencia entre este estilo y el Ashtanga es muy sutil, y debido al empleo de la misma terminología, suelen confundirse. Ambos son estilos muy dinámicos y fluídos. Si bien es cierto que el ASHTANGA YOGA puede ser practicado por principiantes, ya que, como dije, la práctica se desarrolla de manera personal, el VINYASA YOGA si requiere conocimientos mínimos acerca de asanas y pranayama, ya que la práctica se desarrolla de manera grupal, y todos van al mismo ritmo, aún cuando el instructor siempre estará supervisando a los practicantes. Sin embargo, para evitar «perderse», ver a los demás para imitarlos (ocurre mucho cuando no conoces los nombres de las asanas) y perder el foco y concentración, es recomendable intentar otro estilo de yoga dinámico antes de aventurarse en este.
Image

2. VINI YOGA: Esta modalidad se divide en «dinámicas». Las cuatro esenciales son las de concentración (dhâranâ), de meditación (dhyâna), de integración (samâdhi) y la de proceso (samyama). Consiste en escoger un objeto de meditación, fijar intensamente la atención plena en este objeto y ejercerla como una práctica consciente y habitual. Lo más importante para su práctica no es la técnica física sino las dinámicas internas que se mencionaron anteriormente. Por tanto, es un método que se ajusta a las características, capacidades, necesidades y objetivos de cada persona.

Image

Como podrán haber observado, existen muchísimos estilos de yoga, cada uno con un público y con características que lo identifican. Sin embargo, la esencia propia del Yoga siempre seguirá siendo la misma..!

En la segunda parte de esta entrada, seguiremos conociendo más acerca de los estilos más actuales y recientes del Yoga. Aún faltan! Jejejejeje…

Los saludo y abrazo!

Namaste!

Image

Fuentes consultadas:

ecovamos.com / espaciopsicologia.es / widemat.com

Yoga Mala, S. Krishna Pattabhi Jois.

Curso de Ashtanga Yoga, Prof. Bernardino «Bala» Machado, Soham Yoga San Luis. Caracas, 2.014.

Deja un comentario