Hola de nuevo!
Antes de entrar en la nueva secuencia, les envío otro video donde se puede ver con más claridad la ejecución del Surya Namaskar A.
Muy bien !
En el post anterior hemos conocido y desglosado SURYA NAMASKAR A, y hemos visto en vídeo como se ejecuta la secuencia.
asi que, vamos a explorar y conocer…
SURYA NAMASKAR B
Como dije al final del post anterior, esta secuencia está íntimamente relacionada con la anterior. De hecho, comparten la mayoría de las asanas, y ambas son secuencias de posturas básicas, con las cuáles debería iniciar toda práctica de yoga. En el Ashtanga Yoga, son las secuencias de inicio, y esto, en ese estilo particular de yoga, es la regla, no la excepción. Es una secuencia que ayuda a activar el cuerpo, a estirar, a calentar, preparándote para secuencias más demandantes.
En SURYA NAMASKAR B, la cuenta de vinyasas (recuerdas el término? – moverte mientras respiras. Movimiento precedido de respiración) es de 17, contra las 9 de la secuencia A. Eso quiere decir que esta secuencia no sólo comparte asanas con la A, sino que adiciona otras nuevas.
He aquí un gráfico …
Aqui vemos la secuencia completa de asanas que componen SURYA NAMASKAR B. Si eres observador, ya habrás podido ver que comparte muchas asanas con la secuencia anterior. Los nombres que ves encima de cada inhalar-exhalar, no son más que las cuentas en sánscrito de las vinyasas, tal cuál lo pudiste ver en el video del post anterior, donde yo misma llevaba las cuentas en la secuencia A. En la manera tradicional dirigida del Ashtanga Yoga, en estas secuencias NO se mencionan las asanas, sólo las cuentas en sánscrito, tal cuál lo ves aquí.
El enfoque de la mirada o DRISHTI aqui se comparte con los que tiene la secuencia A, que son:
- Tercer ojo (Broomadhya drishti), en cada inhalación o puraka.
- Punta de la nariz (Nasagra drishti) en cada exhalación o rechaka.
Cabe acotar y recordar que en ninguna de estas dos secuencias se hace KHUMBAKA (retención), o lo que es lo mismo, aguantar la respiración. La misma debe ser fluída, controlada y sonora. Recuerda el UJJAYI PRANAYAMA y el sonido de olas de mar.
De igual forma, Moola Bhanda (piso pélvico) y Uddiyana Bhanda (abdómen) deben estar constantemente activadas.
Ahora, conozcamos el nombre de las asanas que conforman la secuencia B de SURYA NAMASKAR ( las enumero junto a su respectiva vinyasa para que la ubiques con mayor facilidad en el gráfico anterior) :
- Tadasana – Samastithih
- Utkatasana (Ekram – 1)
- Uttanasana (Dve – 2)
- Ardha Uttanasana (Tri -3)… Flote o Jump Back a…
- Chaturanga Dandasana (Catvari -4)
- Urdhva Mukha Svanasana (Pañca -5)
- Adho Mukha Svanasana (Sat -6)
- Virabhadrasana 1 (con pie derecho adelante) (Sapta – 7)
- Chaturanga Dandasana (astau – 8)
- Urdhva Mukha Svanasana (Nava – 9)
- Adho Mukha Svanasana (Dasha – 10)
- Virabhadrasana 1 (con pie izquierdo adelante) (Ekadasha – 11)
- Chaturanga Dandasana (Dvadasha – 12)
- Urdvha Mukha Svanasana (Trayodasha -13)
- Adho Mukha Svanasana (Chaturdasha- 14) – AQUÍ permaneces 5 respiraciones… al terminar, Flote o Jump Through a…
- Ardha Uttanasana (Pañcadasha – 15)
- Uttanasana (Sodasha – 16)
- Utkatasana (Saptadasha -17)
- Tadasana – Samastithih
Complicadito? jejejejeje… No tanto! Observa el video y verás…
Fíjate en el video, el paso desde Ardha Uttanasana a Chaturanga Dandasana se modificó para hacerlo más accesible a principiantes ( donde menciono «corredor»). Practicantes avanzados que manejen el Flote o Jump Back y Jump Through (Transición donde te impulsas saltando y flotas hasta caer en Chaturanga Dandasana), obvian este paso y lo hacen tal cuál aparece en el gráfico. Esa transición hacia atrás y adelante «flotando», es exigente de realizar, requiere dominio, activación y fuerza abdominal (core), y por supuesto, muchísima práctica, Así que mientras todo eso se desarrolla con calma, lo haremos tal cuál en el video. Recuerda, con la práctica, todo llega.
Aquí un vídeo donde verás un ejemplo de SURYA NAMASKAR B con transición tipo Jump Back (salto o flote atrás) y Jump Through ( salto o flote adelante):
Sin embargo, repito, el aprendizaje de estas secuencias es ideal que sea de la mano de un maestro experimentado, para hacer las correciones y sugerencias necesarias. Esa interacción entre alumno y maestro a la larga, crea un lazo importante para que el alumno avance en la práctica. Un maestro que te conoce, sabe hasta dónde y cómo exigirte, porque te estudia mientras haces tu práctica, conoce tus limitaciones, tus fortalezas, tus miedos, te ayuda a vencerlos y saca lo mejor de ti.
Y eso, mi querido lector, en el yoga, es muy importante! La parte física es sólo la punta del iceberg… un buen maestro ayudará a que explores dentro de ti, rompas patrones, explores posibilidades, dejes el NO PUEDO afuera del shala. Todos podemos, respetando por supuesto, los límites que nos impone el cuerpo físico, y tratándolo con amabilidad (AHIMSA – La NO violencia).
» El cuerpo no es rígido. La mente es rígida»
Sri. K. Pattabhi Jois