Hola de nuevo!
Como recordarán en mis post anteriores, escribí acerca de los 8 pasos del yoga, donde el tercero de ellos corresponde a las ASANAS o posturas. Si bien es cierto que, el pranayama es el paso inmediatamente posterior, a mi me gusta que siempre se conozca algo antes de iniciar la práctica de asanas, pues, es indispensable iniciar y concientizar el control respiratorio durante la práctica física, para, de esta manera, ir perfeccionando y ahondando en él a medida que se avanza y que nuestro cuerpo se adapta. El pranayama y la práctica de asanas, entonces, son pasos prácticamente indivisibles, van de la mano.
Para que el asana sea estable y perfecta, la respiración debe ser calmada y la mente debe estar tranquila. Eso se vé. Se siente. Un amado maestro con el cuál inicié mi camino, cuando era principiante, al afanarme en competir con los demás por hacer la mejor asana, indudablemente olvidaba la respiración. No sabía cómo hacerlo. Mi maestro, me daba en el pie para sacarme de balance, y obvio, la poca concentración y el poco control pasaban a la historia. Después de hacer eso, me decía: Si no respiras bien, estás haciendo gimnasia, no yoga. Deja de practicar en el mat (esterilla para practicar yoga) de los demás, y concéntrate en lo que tú estás haciendo. El consejo más sabio que he recibido jamás!
La respiración es el vehículo del asana. Es como cuando un surfista monta una ola. La respiración es la ola. Sin ella, no hay surf. Sin respiración no hay yoga.
Hay un concepto importante aquí, que tocaremos por primera vez, el término VINYASA.
VINYASA literalmente significa «moverte mientras respiras». Este término se describe en un libro importante para los estudiantes, practicantes y maestros de yoga, el YOGA KORUNTA.
La VINYASA tiene reglas, las cuáles son:
- La respiración SIEMPRE precede el movimiento.
- La respiración SIEMPRE es la constante, el movimiento es la variable (La postura debe adaptarse a la respiración , NO al revés)
- Si no hay respiración, NO hay movimiento.
- Mantener SAMA VRITTI (inspiración y espiración en el mismo número de cuentas). Principio del Uyyaji Pranayama.
- La VINYASA representa el principio masculino de la práctica (YAN), y la postura o asana el principio femenino (YIN), por ese motivo deben alternarse.
Ajá!… Complicado?…No tanto! Te explico:
Para moverte, o realizar cualquier actividad física, que tan importante es respirar? Mucho, verdad? Si no respiras, no puede haber movimiento. Si no respiras, no puedes dar un paso al correr. Para que el cuerpo se mueva, necesita del PRANA que toma del aire, energía vital. Y una de las formas para suministrarlo, como ya vimos en post anteriores, es a través de la respiración conciente.
Nunca debes sacrificar la respiración por entrar o permanecer en una postura. Si pierdes el control respiratorio durante un asana, y la respiración se agita, sal del asana, respira profundo y cálmate, y lo vuelves a intentar. Recuerda, lo importante NO es colocarte el pie detrás de la cabeza, lo importante y lo que hace un asana avanzada es que tan calmada esté tu respiración y tu mente mientras entras, permaneces y sales de ella.
El punto tres es más que evidente. No se debe realizar movimiento si no se respira. A menos que se indique, durante la práctica de asanas la respiración es contínua y fluída, sin retenciones de ningún tipo. Es decir, no debes aguantar la respiración, y esto es algo que muchos principiantes tienden a hacer, sobre todo cuando el asana reta sus capacidades. Aguantas la respiración porque crees que eso te da fuerza y resistencia (Como los practicantes de halterofilia cuando se encuentran levantando grandes pesos). En el yoga, eso no funciona así. Si aguantas la respiración, el asana se desequilibra, alteras el flujo del prana, y se transforma en otra cosa, deja de ser yoga.
Y bueno, el principio básico del UYYAJI PRANAYAMA, que es el de mantener el mismo número de cuentas al inhalar y al exhalar (detalles en el post sobre PRANAYAMA).
Suena como que muchas cosas por recordar…Pero tranquilo! Al principio, los detalles apabullan, pero luego, y con la práctica, se hacen naturales, ya no tendrás ni que pensar en ellos, se hacen costumbre.Todos pasamos por ahí, es parte del camino, y recuerda que es personal, así que cero angustia y expectativas. Todo llega. Disfruta el viaje.
Y que es eso de SALUDAR AL SOL???
Suena así como bello y poético, verdad?
Y lo es!
La práctica de HATHA YOGA (yoga físico), se dedicaba a los Dioses. Cada Dios tiene asanas dedicadas a él. De hecho, Las VINYASAS son de el Dios BRAHMA ( uno de los Dioses principales del hinduismo, que junto con VISHNU y SHIVA, conforman el TRIMURTI: Los tres principios. Pronto hablaremos sobre esto!)
El SOL es la primera Deidad. Es la deidad que sostiene la vida en la tierra, tal y como la conocemos. Es el Dios SURYA. Y a él se le dedican los saludos al sol o SURYA NAMASKAR.
El Dios SURYA
El método para ejecutar SURYA NAMASKAR es variable, hay muchos descritos. Sin embargo, en la tradición yóguica en la cual me he formado (Ashtanga Yoga), se usa el método que describí anteriormente, el de la VINYASA. En esta tradición, se incluyen entonces, la VINYASA, PURAKA y RECHAKA (inhalación y exhalación), DHYANA (meditación), DRISHTI (punto hacia el cuál tu mirada se dirige y permanece en cada asana) y las BHANDAS.
Hay dos tipo de Surya Namaskar: El A, que tiene 9 vinyasas, y el B, con 17 vinyasas. La forma correcta de aprender a realizar estas secuencias de asanas, es preferiblemente bajo la tutela de un maestro que puede efectuar las correcciones y darte la guía adecuada. Sin embargo, sobre todo si ya tienes alguna experiencia o has tenido ya un acercamiento a la práctica, puedes hacerlo como parte de tu rutina del día. Esta serie de posturas emula los movimientos que realizan los animales cuando se desesperezan al amanecer. Ayudan a ganar confianza, calma, flexibilidad y fuerza. Si se realizan con toda la intención y respetando el método, es literalmente una MEDITACIÓN EN MOVIMIENTO. Eso se logra con la práctica. Los grandes sabios decían:
» SHARIRAMADYAM KHALU DHARMA SADHANAM » : El primer deber es cuidar el cuerpo físico, el cual es el medio para la búsqueda de la vida espiritual.
El propósito del yoga físico (HATHA YOGA) es el de proporcionarnos un cuerpo sano, ágil, flexible y fuerte. De esta manera, la parte espiritual y filosófica llegan porque no hay sufrimiento físico que estimule tus sentidos. Recuerda que la sobrecarga de estimulación sensorial genera ruido en tu mente, y evita que entres en conexión con tu Ser Superior ( En uno de mis post, donde les recomendé el documental «Enlighten up», durante una entrevista a Sri B.K.S Iyengar, él mismo hace referencia a esta afirmación desde su propia vivencia al iniciarse en el camino del Yoga ).
Si bien es cierto que en la web y en Youtube hay muchísimos videos donde enseñan cómo realizar los saludos al sol, la mejor opción, insisto, sobre todo si nunca has hecho yoga o si tienes algún problema físico, es siempre iniciarte de la mano de un maestro. El toque gentil durante el ajuste, el ejemplo, la energía, no pueden ser sustituidos ni por todos los vídeos ni por todos los libros del mundo.
Parafraseando a Sri K. Pattabhi Jois…
«El Yoga es 1% teoría y 99% práctica. Practica y todo llega. Así es el método»
Namasté !
Fuentes bibliográficas consultadas :
Yoga Mala. The original teachings of Ashtanga Yoga Master Sri K. Pattabhi Jois, 2.010.
Curso de Ashtanga Yoga y anatomía sutil. Prof. Bernardino «Bala» Machado. Soham Yoga San Luis, Caracas, 2.014.
🙏🏼💖gratitud infinita!!! Excelente ! 🤗Mil bendiciones 🙏🏼🧘🏼♀️🌈
A ti! Namasté!