Que son las «fluctuaciones de la mente»? 👁🌀🕉🧘🏼‍♂️🤯

Hola de nuevo!

Si sigues mi blog con regularidad, te habrás dado cuenta que en muchos de mis post comento que la finalidad del yoga no radica en lograr pararte de manos o hacer contorsionismo (bien por ti si puedes, pero no es la meta. Eso no es lo importante!). Recuerda que las asanas son sólo la punta del iceberg, la expresión física de algo mucho más profundo, y junto con tu respiración, el vehículo para lograr algo que trascenderá los límites de tu propio Yo. El fin ulterior de esta disciplina es DETENER LAS FLUCTUACIONES DE LA MENTE.

Ajá! Aquí empiezan a surgir las preguntas…

De dónde sale eso? Quién y por qué lo dijo? Qué son fluctuaciones?…

Y como todo en la vida, vamos a empezar por el principio, por la base de esta afirmación, para que entiendas el significado real del aforismo.

Uno de los textos sagrados, filosóficos y de los más antiguos que hacen referencia al yoga, es el YOGA SUTRA DE PATANJALI. Es un texto tan pero tan importante, que, a modo de anécdota, mi primer maestro de Yoga (del cual aprendí y sigo aprendiendo muchísimo!) me comentó una vez que para aceptar a un nuevo instructor en su shala, no lo ponía a hacer una secuencia de yoga ni nada de eso. Sólo le preguntaba por ese texto. Si no lo conocía, quedaba descartado de entrada (el viejo: «no nos llame, nosotros le contactaremos!» 😋 jejejeje).

Imagina sólo por ahí, cuan importante es conocerlo, saber de que va, no importa si eres estudiante o instructor (Ojo! un buen instructor SIEMPRE debe ser estudiante. Nunca se deja de aprender.)

Pues bien, el autor al cuál se le atribuye la redacción de los SUTRAS, por tradición, es el sabio PATANJALI, quien fue un pensador indio cachemiro, autor del YOGA SUTRA, importante texto sánscrito compuesto por aforismos o SUTRAS acerca del Yoga como filosofía. Probablemente vivió en el siglo II  a.c, aunque este dato no se puede establecer claramente.

Image

Se cree que el YOGA SUTRA data aproximadamente del año 150 a.c. Frecuentemente Patanjali es nombrado como el fundador del Yoga debido a esta obra, aunque en realidad se lo considera una figura menor, sin embargo, esto no hace que este texto sea menos importante dentro de la filosofía. El YOGA SUTRA, como tratado de Yoga, se basa en la doctrina samkhia y en la escritura sagrada hindú, Bhagavad-Gita («El canto del señor» o «La canción de Dios», que se encuentra incluído en el capítulo «Bhisma-parva» del Mahabharata. Consta de 18 capítulos, del 25.º al 42.º, con un total de 700 versos).

Las bases de esta doctrina del Yoga (la técnica para unir la conciencia individual con Dios) también se encuentra en los PURANAS y en la UPANISHAD. El yoga de Patanjali es una de las seis doctrinas (darsana) del hinduismo. Los sutras presentan por segunda vez la idea del popular término hindú Ashtanga Yoga («el yoga de ocho miembros», punto ya tocado en un post anterior). La primera mención aparece en el Bhagavad-Gita, en el siglo III a.c.

En los escritos del Yoga Sutra, Patanjali nos aporta la esencia del Yoga, a través de 4 capítulos que conforman 196 sutras o aforismos. En estos textos nos explica el profundo significado de los diferentes tipos de sufrimiento humano, así como el detalle y la manera científica que tenemos de liberarnos del sufrimiento y alcanzar la felicidad interna. (Ojo aquí! No es lo mismo fluctuaciones de la mente o VRTTI, que aflicción o sufrimiento. Estos últimos se llaman KLESHAS, aparecen en el segundo capítulo de los YOGA SUTRAS y sobre ellos hablaremos en el próximo post).

No es fácil entender las enseñanzas derivadas de su lectura. Yo particularmente lo leo al menos una vez al mes, y así voy interpretando el significado de cada uno. Los textos filosóficos suelen estar sujetos a múltiples interpretaciones, tantas como personas hay en el mundo, porque sus conceptos y lo que se entiende de ellos, están poderosamente influenciados por tu apreciación personal. De hecho, puedes encontrar textos de pensadores y filósofos que ayudan a descifrar e interpretar estas escrituras, desde su particular punto de vista, que no necesariamente tiene por qué coincidir con el tuyo. 😉

Los SUTRAS empiezan así:

Primer capítulo: SAMADHIPADHA (Las metas del Yoga)

Aforismo 1.1: «Atha Yoganusasanam» (Ahora se describe la disciplina del Yoga)

Image

Aforismo 1.2: «Yogas chitta vrtti nirodhah» (Yoga es el control o cese de las fluctuaciones de la mente)

Image

…Y llegamos al punto!

Entonces, QUÉ SON LAS FLUCTUACIONES DE LA MENTE? DE DÓNDE PROVIENEN? CÓMO SURGEN? QUÉ LAS MOTIVA Y FORTALECE?

Cuando vas a la playa, y ves las olas del mar, sólo estás observando lo que está pasando en la superficie del agua, sin embargo, en el fondo también se presenta un movimiento de agua que arrastra y mueve a la arena, lo que eventualmente formará bancos de este material, algunos lo suficientemente importantes como para afectar la dirección de las corrientes. Si ahora te imaginas que tu propia mente es una playa o un pedacito de mar, los patrones, tendencias y comportamientos subconscientes e inconscientes serían esos bancos de arena, que en sánscrito se conocen como SAMSKARAS.

Image

Los SAMSKARAS se presentan como consecuencia de la acción repetida y constante de las olas de pensamiento, y éstos a su vez nos llevan a crear más pensamientos similares, e inconscientemente nos llevan a situaciones que generan los mismos pensamientos y además los fortalece. Es un círculo vicioso cuya puerta de salida es tomar conciencia, responsabilizarse de ellos y trabajar para modificarlos. Conocer cuáles son esas fluctuaciones mentales permite identificarlas con mayor claridad y así enfocarse en su modificación.

Existen pensamientos y olas mentales que inicialmente se perciben como dolorosos pero que transcurrido un tiempo, se convierten en puerta hacia una mayor libertad mental y conocimiento. Por el contrario, otras experiencias vienen acompañadas de placer y disfrute pero al final generan apego, egoísmo, temor y sufrimiento.

En el YOGA SUTRA, el sabio Patanjali invita a distinguir entre estos dos tipos de pensamientos: placenteros y dolorosos, y comenzar a trabajar en las fluctuaciones que nos producen dolor, al enfrentarlas compasivamente contra los pensamientos opuestos. Un ejemplo: Ante pensamientos de ira, deseo e ilusión, crea concientemente pensamientos de amor, generosidad y verdad. Te fijas? Sin embargo, debido a lo volátil que es la mente, no es posible controlar todas las olas mentales al mismo tiempo. Una vez controlados los pensamientos fuente de aflicción, la mente entra en un estado de mayor serenidad, el cual permite trabajar las oscilaciones que generan placidez, en busca de un estado de mayor quietud que permite al ser reconocer su verdadera naturaleza y su propia y verdadera esencia.  Esta condición es conocida como estado de YOGA.

Expuesto la anterior, las olas mentales o fluctuaciones de la mente (VRTTI) son:

  1. Conocimiento correcto: Todo aquello que se experimenta por experiencia directa y personal, lo que inferimos directamente de nuestro razonamiento, o lo que se desprenda de las escrituras sagradas (ya que sus verdades pueden ser verificadas por quien alcance un estado de supra-consciencia). Entonces tenemos que esta fluctuación proviene o nace de la percepción directa, la deducción o inferencia y el testimonio o revelación.
  2. Conocimiento incorrecto: Aquel que no surge de la verdadera naturaleza del objeto o situación, como por ejemplo si confundes una cuerda con una serpiente, eso hará que la evites o trates de matarla. Es la concepción falsa de una idea o un objeto cuya naturaleza real no se corresponde a ese concepto.
  3. Ilusión verbal: se presenta cuando las palabras no corresponden a la realidad. Sucede cuando se escucha a alguien hablar y consecuencia de ello se genera una idea errónea de su intención. Seguir el conocimiento a través de la palabras pero sin el objeto es imaginación o fantasía.
  4. Sueño:  (Profundo sin sueños como tales), es aquella fluctuación de la mente que implica una ausencia de contenido. Se entiende como una ola de vacío y no como la ausencia de fluctuaciones.
  5. Memoria: El recuerdo de situaciones pasadas se convierte en fuente de pensamientos asociados a dicha experiencia, sean éstos placenteros o no. La memoria es retener en la mente las impresiones captadas de los objetos percibidos y las experiencias vividas.

Patanjali indica que el aspirante al Yoga cuenta con dos herramientas para modificar y controlar las fluctuaciones mentales: la práctica comprometida (ABHYASA), y el desapego (VAIRAGHYA). Define práctica comprometida como el esfuerzo repetitivo en disciplinas que contribuyen al control de las fluctuaciones mentales y que se establece firmemente cuando se realiza durante un largo período, sin interrupciones y con profunda devoción. Puntualiza desapego como autodominio, liberarse del deseo por lo que se ve, se oye o desea.

Image

Este es el real sentido de la práctica de esta disciplina. Lograr el autocontrol mediante el autoconocimiento, para llegar a conectarte con tu Yo más elevado, con tu esencia universal. El cómo transites la senda que te llevará hasta allí, dependerá sólo de ti. Cómo leíste en mis post anteriores, hay muchas maneras de hacerlo, elige la que más se adapte a ti, para que garantices una práctica con devoción, con alegría, con gusto, siempre pensando y teniendo en mente que lograr un asana o una meta física específica es un argumento válido para practicar, pero NO es el objetivo real de todo esto.

Los abrazo!

Namasté…🙌😃✨

Image

Fuentes consultadas:

Curso de Ashtanga Yoga. Prof. Bernardino «Bala» Machado. SohamYoga. Caracas, 2.014.

taringa.net / lungta.co

Deja un comentario