Diwali o «El festival de las luces» 🎇🎆✨🙌

Se le conoce también como Divali,​ DeepavaliDeepawali. Es un hermoso festival que se celebra en la India durante el mes de KARTTIKA (el mes favorito del Dios Krishna). Después de pasar por el verano y el monzón húmedo, se percibe en la India SHARAT, o el otoño, como una de las estaciones más hermosas del año. De acuerdo con el calendario védico, SHARAT cae durante los meses de ASHVIN y KARTTIKA. Este útlimo suele corresponder, en nuestro calendario gregoriano, a las fechas entre mediados de Octubre a mediados de Noviembre. La fiesta tiene lugar en el decimoquinto día de la quincena oscura del mes de KARTTIKA, (que cada año puede caer entre el 21 de octubre y el 18 de noviembre).

Diwali es una festividad que tiene una duración de 5 días, y comienza en el día denominado Dhanteras, que se celebra el décimo tercer día lunar de Krishna Paksha (cuarto menguante) del mes Ashvin del calendario hindú y finaliza en Bhau-beej, y celebrado el segundo día lunar de Shukla Paksha (cuarto creciente) del mes Kartik Dhanteras, y por lo general cae dieciocho días después de Dussehra. Durante el Diwali, celebrado una vez al año, la gente estrena ropa nueva, comparte dulces y hacen explotar petardos y fuegos artificiales. Es la entrada del año nuevo hindú, y una de las noches más significativas y alegres del año.

El evento principal suele ocurrir durante el tercer día de la celebración. Se asocia con el regreso del Señor Rama a su Reino en Ayodhya despúes del exilio, luego de haber rescatado a su esposa de las manos del Rey Demonio Ravan, durante Dussehra. Según la leyenda, los habitantes de la ciudad llenaron las murallas y los tejados con lámparas para que Rama pudiera encontrar fácilmente el camino. De ahí comenzó la tradición de encender multitud de luces durante la noche. La Diosa Lakshmi (Diosa de la buena fortuna y prosperidad) y Lord Ganesha (removedor de obstáculos), son las principales deidades adoradas durante Diwali. Cada día de la celebración tiene un significado especial, como veremos…

El primer día (13 de Noviembre, 2020) se conoce como Dhanteras, o Dhanatrayodashi. «Dhan» significa fortuna y «teras» se refiere al día 13 de la quincena lunar del calendario hindú. Se dice que ese día Lord Dhanvantari, el Dios hindú de la medicina y una de las encarnaciones de Lord Vishnú, trajo la ciencia del Ayurveda y el néctar de la inmortalidad a la humanidad. La leyenda también cuenta que la Diosa Lakshmi nació después de haber sido batido el océano de leche en ese día, por lo cuál se le da la bienvenida de manera especial con un puja (ritual). Tradicionalmente se compran oro y otros metales en este día (incluyendo utensilios de cocina). La gente se reúne a jugar cartas y a apostar, pues se cree es auspicioso y traerá prosperidad durante todo el año.

El segundo día (14 de Noviembre, 2020) se conoce como Naraka Chaturdasi o Chhoti Diwali (pequeño Diwali). «Naraka» significa infierno y «Chaturdashi» significa el día 14 de la quincena lunar del calendario hindú. Se cree que ese día la Diosa Kali y el Dios Krishna destruyeron al demonio Narakasura. En Goa (pueblo del sur de la India) se queman figuritas representativas de ese demonio en conmemoración.

El tercer día,  es el día de luna nueva o Amavasya. Es el día más oscuro del mes y el más significativo del festival Diwali en el norte y oeste de la India. La Diosa Lakshmi es adorada este día, con un rito especial o puja que se lleva a cabo al anochecer. También la Diosa Kali es adorada en este día en otras regiones de la India. Durante este año 2020, resulta que Amavasya cae entre dos días, 14 y 15 de Noviembre, por lo que los astrólogos han determinado que los rituales deben ser llevados a cabo el día 14, el principal día de Diwali, o la festividad en sí.

El cuarto día (15 de Noviembre, 2020) tiene varios significados.En el norte de la India, Govardhan Puja se celebre como el día cuando Lord Krishna derrota a Indra, el Dios del trueno y la lluvia. En Maharashtra, Karnataka y Tamil Nadu, se celebra la victoria de Lord Vishnú sobre el Rey demonio Bali, ritual conocido como Bali Pratipada o Bali Padyami.

El quinto día (16 de Noviembre, 2020) se conoce como Bhau Beej. Está dedicado a celebrar la hermandad. Hermanos y hermanas se reúnen y comparten alimentos para honrar el vínculo existente entre ellos. Ese día suele ser celebrado este año 2020, como el inicio del año nuevo hindú.

En líneas generales, las casas se limpian de forma especial y se adornan con diversos motivos y lámparas de aceite o velas que se encienden al atardecer.​ Es usual celebrar una comida compuesta de sabrosos platos y dulces, hacer regalos a las personas cercanas y familiares, los fuegos artificiales y los juegos. Es el momento para renovar los libros de cuentas, hacer limpieza general, reemplazar algunos enseres del hogar, pintarlo y decorarlo para el año entrante. Es tradición que la diosa favorecerá de forma especial a quienes se reconcilien con sus enemigos.

Se aconseja instalar un altar en un lugar preferente de las casas donde este presente una imagen de Lakshmi a la que se le ofrecerán flores, incienso y monedas mientras se repite el Mantra: Oṃ Sri Maha-Lakshmiyai namah, Om! (a la Gran Señora Lakshmi le doy reverencias).

Al anochecer se abren todas las ventanas y puertas de las casas y en cada una de ellas se realiza un ofrecimiento de luz con una lámpara de aceite o una vela, repitiendo el mismo Mantra, para que la Diosa Lakshmi entre y se quede el resto del año. También se lanzan barcos de papel o lamparillas encendidas a los ríos sagrados, cuanto más lejos vayan, mayor será la felicidad en el año venidero y se elaboran unos diseños llamados manora, que son unos dibujos hechos en las paredes y que se adornan durante el festival. A la salida del sol es de ritual lavarse la cabeza, lo que tiene el mismo mérito que bañarse en el sagrado río Ganga (el Ganges).

Celebración de Diwali en Varanasi, Uttar Pradesh.

El simbolismo de la fiesta consiste en la necesidad del hombre de avanzar hacia la luz de la Verdad desde la ignorancia y la infelicidad, es decir, obtener la victoria del dharma (la virtud) sobre adharma (falta de virtud), recordando que dentro de cada uno de nosotros existe esa luz divina, y honrándola.

Aquí les dejo un ejercicio de meditación con respecto a esta hermosa festividad. Les recomiendo encender una vela, y al terminar la meditación, apagarla dando las gracias por lo que quieras, ya que ser agradecido hace que atraigas prosperidad a tu vida.

Namaste y feliz Diwali!

Que la luz de este día siempre te acompañe y se quede en ti!

Deja un comentario