Y aquí vamos con el último post sobre este tema!
Seguimos con las posturas cuyos nombres se basan en…
OBJETOS: Ciertos objetos inspiraron a los yoguis de hace milenios, por lo que podemos encontrar entre los nombres de las posturas de Yoga términos como arado, bastón o bote, y así…
Chakra: Significa rueda. Ej: Chakrasana. Si bien es cierto que Urdvha Dhanurasana y Chakrasana son lo mismo (el llamado «puente»), en Ashtanga Yoga no lo son: Chakrasana en esta modalidad de práctica de Yoga, es un asana de transición entre determinadas secuencias de posturas de cualquiera de las series (primaria, intermedia o avanzadas). Aquí te muestro un video…
Chandra: Es el nombre que se le da a nuestro satélite, la Luna. Sirve para dar nombre a una postura, la Chandrasana, y a una secuencia de Yoga para relajarse, la Chandra Namaskar. Tambien a una postura de equilibrio físico y mental que se llama Ardha Chandrasana (la media luna o la mitad de la luna)

Ardha Chandrasana
Danda: Significa bastón. Ya la vimos entre las palabras que se refieren a partes del cuerpo porque se usa como metáfora. El bastón del cuerpo es la columna vertebral. Ej: Dandasana y sus múltiples variantes.

Dandasana
Dhanur: En ocasiones se dice que arco es dhanur o dhanura. Sin embargo, es el prefijo para muchas palabras sánscritas de la familia del arco, como arquero, la cuerda del arco, etc. Akarna Dhanurasana (recordemos que Karna es oreja), es la postura del arquero o del arco a la oreja.

Akarna Dhanurasana
Hala: Quiere decir arado. Da nombre a la Halasana.

Halasana
Kanda: Raíz bulbosa / nudo. Ej: Kandasana.

Kandasana
Mala: Guirnalda. Da nombre a la Malasana.

Malasana
Mandala: Significa círculo / anillo / rueda. Ej: Mandalasana.
Nava: Quiere decir barco/ bote / barca. La Postura del Barco es la Navasana.

Navasana
Parigha: Tiene varios significados, entre los cuales pueden estar puerta, o pestillo de una puerta, o el dintel de la misma (la parte superior). Ej: Parighasana.

Parighasana
Parvata: Montaña. Ej: Parvatasana.

Parvatasana
Paryanka: Es cama, y de ella surge la Paryankasana, que se parece mucho a la Supta Virasana.

Paryankasana
Pasa: Significa lazo o cuerda, y la Pasasana (primera postura de la serie intermedia de Ashtanga Yoga) es una postura en la que se agarran los manos por detrás de la espalda mientras se hace una torsión hacia uno de los lado y se mira hacia atrás o hacia arriba.

Pasasana
Pincha: Es pluma, barbilla. No hay una Pinchasana como tal, pero da nombre, por ejemplo, a una variante de la Mayurasana.

Pincha Mayurasana (Variación)
Sava: Significa cadáver. Una de las más famosas asanas de Yoga es la Savasana.

Savasana (Variación)
Setu: Significa puente. Setu Bandha Sarvangasana también es muy conocida, la practican mucho los niños y tiene importantes variantes.

Setu Bandha Sarvangasana
Surya: Es el nombre en sánscrito del Sol. La secuencia Surya Namaskar, o Saludo al Sol, es un buen ejemplo. (De esta secuencia se habló con detenimiento en unos post anteriores).

Surya Namaskar A
Tada: Quiere decir montaña. Ej: Tadasana.

Tadasana
Tola: Es balanza. Ej: Tolasana (Uthpluthi en Ashtanga Yoga).

Tolasana
Vajra: Quiere decir diamante o rayo. Ej: Vajrasana.

Vajrasana
GRANDES SABIOS, PERSONAJES O CONCEPTOS: Algunos maestros han llegado a ser tan importantes que ciertos nombres de las posturas de Yoga los recuerdan, siendo nombradas en su honor.
Ananta: Es el infinito, que se representa como un 8 tumbado, y por tanto la postura Anantasana se realiza tumbado lateralmente. También es uno de los mil nombres del dios hindú Vishnú, pero tiene más sentido la traducción de la postura siguiendo el primer significado.

Anantasana
Astavakra: Es el gurú del Rey Janaka. Su nombre se descompone en asta (ocho) y vakra (deformidad) ya que se dice que nació con 8 deformidades en el cuerpo. Da nombre a la Astavakrasana (también conocida como la postura de los 8 ángulos).

Astavakrasana
Buddha: Es El Iluminado. Ej: Buddhasana (postura de la cuarta serie o avanzada B de Ashtanga Yoga)

Buddhasana
Galava: Discípulo de Visvamitra. Su maestro le encomendó la difícil misión de encontrar 800 caballos blancos con una oreja negra. De ahí que recibiera el nombre de Galavasana una postura muy difícil de hacer y mantener.

Eka Pada Galavasana
Hanuman: En la mitología hinduista es el Dios mono, hijo de Vayu. La postura correspondiente es la Hanumanasana.

Hanumanasana
Kapila: Una de las encarnaciones del dios Visnú. Kapilasana.

Kapilasana
Kasyapa: Uno de los siete Saptarshis, supuestamente el progenitor de toda la humanidad. Kasyapasana.

Kasyapasana
Koundinya: Un sabio con vastos conocimientos védicos del que poco se conoce. Da nombre a la Koundinyasana, con varias versiones.

Eka Pada koundiyanasana
Marichi: Uno de los siete Saptarshis, hijo de Brahma. Presta su nombre a la Marichyasana.

Marichyasana variante C
Matsya: Pez que se convirtió en un sabio al oír las enseñanzas que Shiva impartía a Parvati; también es el protagonista de una de las versiones del Diluvio Universal que precedieron a la historia bíblica. Da nombre a la Matsyasana.

Matsyasana (Variante en Padmasana)
Matsyendra: El Señor de los peces, o el hombre-pez. Matsyendrasana.

Matsyendrasana
Nataraja: Uno de los nombres del Dios hindú Shiva, Señor de la danza. De ahí que preste su nombre a una postura de Yoga en la que el yogui parece que está bailando, la Natarajasana.

Natarajasana
Siddha: Es cualquier maestro que ha alcanzado un alto grado de perfección. La postura asociada es la Siddhasana.

Siddhasana
Skanda: También conocido como Kartikeya o Murugan entre otros nombres, es el dios hindú de la guerra, cuya postura es la Skandasana.

Skandasana
Vasistha: Uno de los siete Saptarshis, autor del primer texto de la India, el Rigveda. La Postura de la Plancha Lateral es la Vasisthasana.

Vasisthasana (una de sus variantes)
Vira: Héroe. De ahí la Virasana.

Virasana
Virabhadra: Guerrero que envió Shiva a matar a Daksha para vengarse de la muerte de su amada. Las tres variantes de la Virabhadrasana son los tres movimientos que hace el guerrero al atacar a su enemigo.

Virabhadrasana 1

Virabhadrasana 2

Virabhadrasana 3
Visvamitra: Uno de los sabios más conocidos, hijo de Shiva. Su postura es la Visvamitrasana.

Visvamitrasana
COMBINACIONES: Las combinaciones entre todas estas palabras son numerosísimas, pero hay algunas reglas:
- –asana va al final del nombre de la postura.
- Si las palabras no forman una sola sino que están separadas por un espacio, la primera letra de cada una se escribe en mayúscula.
- También se escriben en mayúsculas si van separadas por guiones.
No hay un límite de palabras, pero cuantas más sean las que formen un nombre, más probable es que dicho nombre no se use y se prefiera uno más corto. Es por eso que varias posturas tienen dos nombres o más.
Te pareció interesante? El Yoga es una disciplina física con base espiritual muy amplia. Existen muchísimas asanas y variaciones de las mismas. Aún cuando practiques una modalidad de Yoga donde la misma secuencia de asanas se repita todo el tiempo (Ashtanga, Bikram, etc), te darás cuenta que todos los días su ejecución cambia, es diferente y representa nuevos retos y descubrimientos, puesto que cada día es diferente al anterior, y tu cuerpo no es igual de un día a otro.
Namasté y hasta el próximo post!

Fuentes consultadas:
widemat.com/ AshtangaYoga.info/ yoguiyoga.es/ yogateket.com
«Yoga Esencial». Sandra Anderson y Rolf Sovik.Ediciones Robinbook, Barcelona. 2000 – 2005.