De dónde salen esos nombres raros de las posturas de yoga? (Parte 2)🤔🧘‍♀️🤷‍♀️😜

Hola!

Y seguimos con la nomenclatura de las asanas!

El próximo grupo que veremos es las posturas que toman su nombre a partir de…

MOVIMIENTOS Y POSICIONES: Estas asanas suelen describir el movimiento que representan o la posición de una parte del cuerpo involucrada en la misma.

Adho: significa abajo o hacia abajo. Muchas veces va acompañado de mukha, que significa cara. Ej: Adho Mukha Vrkasana (parada de manos, o literalmente postura del árbol con la cara hacia abajo)

Image

Adho Mukha Vrksasana

Baddha: quiere decir cierre o atado. Da nombre a las llaves energéticas, en las que una mano agarra el otro brazo o se agarran mutuamente. Ej: Baddha Padmasana (postura del loto atado)

Image

Baddha Padmasana

Garbha: es fetoembrión. Ej: Garbhasana.

Image

Garbhasana (postura del feto en útero)

Kona: significa ángulo y suele ir precedido por el prefijo tri-, pero no siempre. Ej: Upavistha Konasana (postura sentada del ángulo) o Trikonasana (que significa postura del triángulo o de los tres lados, de manera literal)

Image

Upavistha Konasana

NiralambaSin apoyo, por oposición a salamba (con apoyo). Ej: Niralamba Sarvangasana (postura de la vela sin apoyo).

Image

Niralamba Sarvangasana

Paripurna (o simplemente purna o poorna): Completoentero. Ej: Paripurna Navasana (postura del bote completa)

Image

Paripoorna Navasana

ParivartanaDar vueltas o giro(s). Ej: Jathara Parivartanasana.

Image

Jathara Parivartanasana

Parivrttagirotorsión. Ej: Parivrtta Trikonasana (postura del triángulo en torsión)

Image

Parivrtta Trikonasana

ParsvaEstiramiento lateral. Ej: Parsva Dhanurasana (Puente con estiramiento lateral)

Image

Parsva Dhanurasana

Paschimaoeste o parte posterior del cuerpo. Desde el principio del Yoga muchos yoguis han realizado sus sesiones cuando salía el Sol, y de cara a él. Es decir, mirando hacia el este. De ahí que el oeste se identifique con la parte de atrás del cuerpo. Ej: Paschimottanasana (postura de la pinza)

Image

Paschimottanasana

Pida: significa oprimir o apretar. Ej: Karnapidasana (postura de las orejas oprimidas)

Image

Karnapidasana

Prasaritaextender o extensión. Ej: Prasarita Padottanasana.

Image

Prasarita Padottanasana (variante C)

Purvaeste, parte anterior del cuerpo. Ej: Purvottanasana.

Image

Purvottanasana

Salamba: con apoyo. Ej: Salamba Sarvangasana (postura de la vela con apoyo)

Image

Salamba Sarvangasana

Sama: igual, idéntico. Ej: Samakonasana (postura de igual ángulo)

Image

Samakonasana

Supta: acostado/tendido en el suelo. Ej: Supta Virasana ( postura del héroe acostado)

Image

Supta Virasana

Upavistha: sentado. Ej: Parivrtta Upavistha Konasana (postura del ángulo sentado en torsión)

Image

Parivrtta Upavistha Konasana

Urdhva: elevado, hacia arriba. Ej: Urdhva Dhanurasana (postura del puente)

Image

Urdvha Dhanurasana

Uttana: estiramiento intenso. Ej: Uttanasana (flexión anterior intensa de la columna)

Image

Uttanasana

Utthita: extendido, suspendido o en equilibrio. Ej: Utthita Padmasana (postura del loto suspendido. En Ashtanga también se le llama Uthpluthi)

Image

Utthita Padmasana o Uthpluthi

Vakra: giro, torsión. Ej: Vakrasana.

Image

Vakrasana

Viparita: al revés, invertido, contrario. Ej: Viparita Virabhadrasana (postura del guerrero invertido)

Image

Viparita Vhirabadrasana

NÚMEROS Y CANTIDADES: Se usan mucho en los nombres de las posturas de Yoga para explicar que una determinada asana se hace con una sola pierna apoyada en el mat, o sólo un brazo, etc. En el Ashtanga, en las prácticas dirigidas, el instructor cuenta cada vinyasa en sánscrito, para que los practicantes las sigan. En la práctica de los 108 Saludos al Sol (un tipo de práctica sumamente relajante, introspectiva y beneficiosa, que clásicamente se realiza en fechas especiales con significado, como Diwali, Guru Purmina o el último día del año, simbolizando un final de ciclo), las cuentas de cada vinyasa también son en sánscrito.

Números en sánscrito y su correspondencia con el castellano:

Ekram…1

Dwi… 2

Trini…3

Chatuari…4

Pancha…5

Sat…6

Sapta…7

Ashto …8

Nava …9

Dashan…10

Eka dashan…11

Dwa dashan…12

Trayo dashan…13

Chatur dashan…14

Pancha dashan…15

So dashan…16

Sapta dashan…17

Lo dejo hasta el número 17, porque hasta allí llega la cuenta de vinyasas que se hace en Surya Namaskar B (hablamos sobre esta secuencia en post anteriores). Claro que en Ashtanga Yoga hay vinyasas que llegan hasta la cuenta 22 (si mal no recuerdo), pero eso no es tema en este post, así que sigamos!

1: Eka. Ej: Eka Hasta Bhujasana es la postura de la trompa del elefante ( una sola pierna apoyada sobre un hombro).

Image

Eka Hasta Bhujasana

2: Dwi. Ej: Dwi Pada Supta Pavanamuktasana. Dwi Pada (ambas piernas abrazadas al pecho)

Image

Dwi Pada Supta Pavanamuktasana

3: Tri. Ej: Trikonasana (postura de los 3 ángulos)

Image

Trikonasana

4: Chatur.  Ej: Chaturanga Dandasana (postura del bastón de los 4 miembros)

Image

Chaturanga Dandasana

8: Asta. Ej: Asta Vakrasana (postura de los 8 ángulos)

Image

Asta Vakrasana

Medio/mitad: Ardha. Se usa en multitud de variantes, queriendo decir que no se hace la versión completa. Ej: Ardha Matsyendrasana.

Image

Ardha Matsyendrasana

Ambos: Ubhaya. Ej: Ubhaya Padangusthasana (Postura donde tomamos ambos dedos gordos de los pies).

Image

Ubhaya Padangustasana

Pequeño / poco / fácillaghuLaghu Vajrasana (postura de preparación para entrar a Kapotasana)

Image

Laghu Vajrasana

Y bueno… Paremos aquí, pues ya hay suficiente información que asimilar por hoy.

Continuamos mañana con la última entrega de este super interesante post!

Namasté!

Image

Fuentes consultadas:

widemat.com/ AshtangaYoga.info/ yoguiyoga.es/ yogateket.com

«Yoga Esencial». Sandra Anderson y Rolf Sovik.Ediciones Robinbook, Barcelona. 2000 – 2005.

«Yoga Mala». Sri K. Pattabhi Jois. North Point Press, NY. 2.010.

Deja un comentario