Hola!
Este tema que vamos a tocar por aquí, suele ser una pregunta sumamente habitual entre los practicantes novatos de la disciplina. Al inicio, es hasta intimidante cuando, ya pasada tu fase de inducción a la práctica, empiezas a adentrarte en la misma y el instructor empieza a nombrar todas esas posturas por esos nombres tan extraños! Muchas veces no las recuerdas y tienes que ver con el rabito del ojo al practicante más cercano (me pasó, y muchas veces! jejejeje), para darte cuenta de cuál de todas se trata. Pero OJO! No sólo es recordar cada postura por su nombre, sino saber de dónde sale ese nombre, qué significa.
Pues bien! Lo primero es recordar que la palabra ASANA es un vocablo de origen sánscrito que significa POSTURA, así que decir » hoy hicimos la postura de hanumanasa», es al fin de cuentas, redundante.😉
Para que sea más sencillo y didáctico, es bueno agrupar las asanas en grupos, según el significado de sus nombres (partes del cuerpo, animales y plantas, números, objetos y grandes sabios). Otra cosita: Estas NO son las únicas posturas con esos nombres. Existen muchísimas más, con sus respectivas variaciones. Estos son sólo ejemplos para que te empieces a familiarizar con la nomenclatura del Yoga.
Empecemos!
PARTES DEL CUERPO: Algunos nombres de las posturas de Yoga se inspiran en las partes del cuerpo que destacan en esa asana, ya sea porque se estiran, porque son el apoyo del cuerpo, porque están orientadas hacia una dirección, etc.
Anga: Cada una de las extremidades o miembros del cuerpo. A veces puede significar cuerpo: por ejemplo, chaturanga significa literalmente cuatro miembros/extremidades (chatur=cuatro) y la traducción real sería «postura de los cuatro miembros».

Chaturanga Dandasana
Bhuja: Brazo/hombro. Por ejemplo: Bhujasana.

Eka Hasta Bhujasana (Apoyo sobre manos con una pierna sobre el hombro)
La Postura de la Cobra o Bhujangasana no viene de bhuja sino de bhuh (tierra) y anga (cuerpo en este caso), que significa cuerpo en tierra, describiendo a las cobras.

Bhujangasana
Ganda: Mejilla/lado de la cara. Por ejemplo: Ganda Bherundasana.

Ganda Bherudasana (postura formidable sobre cara o mejilla. Si, eso significa!)
Hasta: Mano. Por ejemplo: Padahastasana (Mano debajo de pie)

Padahastasana
Janu: Rodilla. La más famosa con este nombre es la Janu Sirsasana (frente o cabeza a la rodilla)

Janu Sirsasana
Jathara: Estómago, ombligo. Por ejemplo: Jatharasana.

Jatharasana
Kapala: Cráneo. Por ejemplo: Kapalasana, una inversión de Yoga en la que sólo contactas con el mat las palmas de las manos y la parte superior de la cabeza.

Kapalasana
Karna: Oreja/s. Por ejemplo: Karnapidasana. Pida significa oprimir/apretar. En esta postura, las rodillas aprietan las orejas.

Karnapidasana
Mukha: Boca/cara. Se usa mucho en combinación con adho que significa abajo/hacia abajo, significando (con la cara)/(mirando) hacia abajo. Por ejemplo: Adho Mukha Svanasana o Postura del perro mirando hacia abajo.

Adho Mukha Svanasana
Pada: Pie. Por ejemplo: Eka Pada Sirsasana ( un pie detrás de cabeza)

Eka Pada Sirsasana
Padangustha: Pulgar del pie. Por ejemplo: Supta Padangusthasana, que puede escribirse junto (Supta significa acostado, en decúbito supino).

Supta Padangusthasana
Sava: Cadáver. Por ejemplo: Savasana, con la que terminan las prácticas de Yoga.

Savasana
Danda: Bastón/palo, y metafóricamente columna vertebral. Por ejemplo: Dandasana.

Dandasana
Sirsa: Cabeza/frente. Como ejemplo de janu (rodilla) vimos a Janu Sirsasana, que ahora sabemos traducir completamente: Postura de la frente a la rodilla. También tenemos Salamba Sirsasana A (parada de cabeza en variación A)

Salamba Sirsasana variación A
ANIMALES Y PLANTAS: Pues si! Existen muchísimas asanas con nombre tomados de la naturaleza. Recordemos que muchas posturas han sido originadas posterior a la observación y modificación de movimientos o posturas que emulan animales y plantas.
Baka: significa grulla, y da nombre a la Bakasana.

Bakasana
Bheka: es rana. Por ejemplo: Bhekasana.

Bekhasana
Bhujanga: quiere decir cobra. Como vimos arriba, viene de bhuh (tierra) y anga (cuerpo/extremidad/miembro) y sirve para describir a la serpiente Cobra, que arrastra el cuerpo por el suelo. Ej: Bhujangasana

Poorna Bhujangasana (postura de la cobra completa)
Chakora: cuyo significado es perdiz. Por ejemplo: Chakorasana.

Chakorasana
Garuda/Garudha: se puede escribir con hache intercalada o sin ella, y significa águila o montura de Vishnu. Por ejemplo: Garudasana.

Garudasana
Go: significa vaca. Un ejemplo es el de la Gomukhasana, que es la Postura de la Cara de Vaca, ya que mukha es cara, como dijimos antes.

Gomukhasana
Hamsa: es cisne y da nombre a la Hamsasana.

Hamsasana
Kapinjala: significa perdiz. Por ejemplo: Kapinjalasana.

Kapinjalasana
Kapota: significa paloma. Por ejemplo: Kapotasana.

Kapotasana
Krouncha: quiere decir garza. Por ejemplo: Krounchasana.

Krounchasana
Kukkuta: significa gallo. Por ejemplo: Kukkutasana.

Kukkutasana
Kaka: es el término sánscrito para hablar del cuervo. Kakasana.

Kakasana
Kurma: significa tortuga. Por ejemplo: Kurmasana.

Kurmasana
Matsya: significa pez. También puedes encontrarás ese mismo nombre dentro del grupo de sabios, más adelante. Por ejemplo: Matsyasana (postura del pez).

Matsyasana
Manduka: significa rana, y da nombre a la Mandukasana, que en algunas variantes más que en otras se parece al anfibio que le da nombre.

Mandukasana
Mayura: significa pavo real. Por ejemplo: Pincha Mayurasana (Pincha es pluma, así que significaría postura de pluma del pavo real).

Pincha Mayurasana
Padma: Es el nombre en sánscrito que se le da a la flor del loto. Además de la postura Padmasana, tiene un lugar destacado por ser uno de los símbolos más importantes del Yoga, con varias interpretaciones.

Padmasana
Salabha o salaba: quiere decir saltamontes o langosta y se puede escribir con o sin hache intercalada. Por ejemplo: Salabhasana.

Salabhasana
Sarpa: significa serpiente. Vimos que bhujanga también, pero se suele reservar este término para un tipo de serpiente, la cobra, y sarpa para la serpiente en general. Ej: Sarpasana.

Sarpasana
Simha: quiere decir león. Por ejemplo: Simhasana, que es una postura muy peculiar e ideal para introducir a los niños en el Yoga (es muy divertida!).

Simhasana
Svana: perro. Por ejemplo: Svanasana y sus múltiples variantes.

Urdvha Mukha Svanasana ( Perro mirando hacia arriba. Variante con apoyo de los metatarsos)
Tittibha: quiere decir insecto en general o luciérnaga en particular. Por ejemplo: Tittibhasana.

Tittibhasana
Ustra: es el nombre del camello. Por ejemplo: Ustrasana.

Ustrasana
Vatayana: caballo. Por ejemplo: Vatayanasana.

Vatanayasana
Vrksa: es la otra planta (aparte del loto) que incluimos, y significa árbol (en general, no un tipo específico). Ej: Vrksasana.

Vrksasana
Vrschika: escorpión. Por ejemplo: Vrschikasana.

Vrchikasana
Estos son dos grupos de posturas, faltan algunos todavía! Como dije, más de un asana puede llevar el mismo nombre, combinado con otros términos. En sí, la nomenclatura lo que suele hacer es describirla (como por ejemplo, eka pada sirsasana o pie detras de la cabeza, ves?), y cada asana tiene variaciones, y estas variaciones a su vez, pueden ser modificadas por el instructor, de acuerdo a las fortalezas y capacidades del practicante. Así que, como te habrás podido dar cuenta, la práctica de asanas en el Yoga, es super variada y flexible, y siempre se va a adaptar a quien la realiza, nunca al revés!
Namasté y hasta el próximo post, donde seguiremos hablando de este interesante tema! 😊

Fuentes consultadas:
widemat.com/ yoguiyoga.es/ yogateket.com
«Yoga Esencial». Sandra Anderson y Rolf Sovik.Ediciones Robinbook, Barcelona. 2000 – 2005.